1.1.1 Estructura Política de México

Contexto Socioeconómico de México

La estructura política se refiere al sistema jurídico-político que se forma por un conjunto de representantes de la normatividad y formas de poder político, que tienen estipuladas expresiones formales identificables en el régimen jurídico.

Cada sociedad requiere de control para mantener su orden y armonía. Los fines del sistema socio político se relacionan con el control que tienen los grupos de poder y con la manera como se establece la relación entre los representantes del estado y la sociedad civil.

[su_highlight] El Estado se forma por la población, su geografía y el gobierno[/su_highlight], es la institución en la que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población. Participa no sólo en las grandes áreas económica, social y administrativa, sino también en cada una de las actividades en las que tiene injerencia de manera
específica (CONEVyT, 2000).

Así, el Estado se constituye como un aparato de poder y organiza a la sociedad, garantizando su propia permanencia y reproducción. Al Estado se le asigna el monopolio del uso exclusivo y coercitivo de la fuerza dentro de su jurisdicción. En los regímenes democráticos como lo es el nuestro, la relación se logra por negociación y reconocimiento entre los grupos en el poder y sus opositores. Las partes interesadas debaten y negocian hasta llegar a un acuerdo o pacto en favor de intereses particulares y de cambios que promueven el desarrollo de la nación.

Para conocer más sobre los diferentes conceptos y categorías abordados en esta primera parte, así como enriquecer tus competencias, consulta los siguientes textos:

  • Baena Paz, G. (2007). Estructura socioeconómica de México. Bachillerato General. México: Publicaciones Cultural.
  • Delgado, G. (2008). Estructuras política, económica y social. México: Pearson
  • Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
  • Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.
  • Verdeja, J. (2010). Tres décadas de pobreza en México 1970-2000: diagnóstico y propuestas. Instituto Politécnico Nacional.

Share to...