1.1 Concepto de Estructura

Contexto Socioeconómico de México

Para iniciar el estudio del Contexto Socioeconómico de México es necesario conocer el concepto de estructura y entender con claridad cómo funcionan sus componentes, y las relaciones ahí existentes. El concepto de estructura tiene su origen en las Ciencias Naturales que indican la distribución y orden de las partes de un todo o de una cosa.

Por su parte, en las Ciencias Sociales, sus antecedentes se remontan al Leviathan de Thomas Hobbes (1588-1679) y al Espíritu de las Leyes de Montesquieu (1689-1755), sin embargo, es Herbert Spencer (1820-1903) quien mejor describe este concepto en la disciplina sociológica como una suerte de analogía organicista, rebasando al modelo mecánico de la física social de Comte. De sus aportaciones surgen los planteamientos estructuralistas, funcionalistas y sistémicos.

Para Spencer, las estructuras sirven para desempeñar funciones esenciales de la sociedad y para generar un sistema regulador que facilite la cooperación entre las partes.

Resumiendo, el concepto de [su_highlight]estructura hace referencia a la organización o al sistema social que determina las relaciones entre las personas en un determinado tiempo y espacio[/su_highlight]. Puede ser interpretado de distintas maneras, según la corriente a través de la cual sea estudiado.

Estructura económica

Es posible entender la estructura económica como el [su_highlight]conjunto de elementos e interrelaciones relacionadas y organizadas, que corresponden a temas de economía en un grupo social [/su_highlight] , dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de aplicación de la política gubernamental.

Estructura social

El concepto de estructura social puede describirse como el [su_highlight] Sistema de las relaciones entre individuos, grupos (comunitarios o asociativos), instituciones y valores del sistema social, que conforman las características[/su_highlight] de éste, las cuales tienden a reproducirse de forma característica y repetitiva, mediante un conjunto identificable de principios de estructuración” (Sap, C., 2016).
Además, dicha estructura se encuentra en los procesos de cambios permanentes y se manifiesta en todos los ámbitos de la actividad humana.

El cambio social

Se refiere a la modificación y transformaciones del entorno, de normas, valores, productos y símbolos culturales producidos en la estructura social. Se trata de un [su_highlight]fenómeno colectivo que afecta las condiciones y modos de vida de un conjunto de individuos [/su_highlight] , modificando con ello su historia.

El cambio social se presenta mediante procesos de desorganización y dislocación al surgir problemas y desafíos sociales, rupturas y conflictos entre los diversos grupos sociales, movimientos de protesta y resistencia al cambio. Los cambios pueden ser estructurales y/o coyunturales.

Cambio social coyuntural

Se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. El cambio se presenta en un momento específico, generando las condiciones, por lo que las fuerzas políticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones procedentes (Sap, C., 2016).

Cambio social estructural

Ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, la distribución del poder en la sociedad y la forma como aquel se ha venido ejerciendo, afectando de manera sustancial los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las sociedades: acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para consumarse requieren de la participación de la mayoría de la población (Sap, C., 2016).

Los dos últimos tipos de cambios mencionados, surgen en periodos de
**inestabilidad y de crisis en el ámbito social, político o económico.

Share to...