Contexto Socioeconómico de México
Principales indicadores sociales y económicos de México
Para comprender la complejidad de la realidad que caracteriza a un país es necesario tomar en cuenta muchos factores. Existen situaciones de la realidad que pueden estudiarse a través de “indicadores”, por lo que en este apartado veremos cuáles son los indicadores con mayor influencia en nuestra vida.
En un primer momento es importante definir qué es [su_highlight] un indicador. Deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos [/su_highlight], que permiten conocer el estado de las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los indicadores se encuentran como números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Específicamente, los “Indicadores Económicos” se desprenden de las estadísticas, o cualquier forma de pronóstico que aclara el estatus actual de la situación económica, y hacia dónde se dirige. Son fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación de un país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones económicas (MEF, 2016).
Para ubicar mejor la función de los indicadores, éstos se han agrupado para su estudio tanto en lo social como en lo económico, y caracterizan a una nación, inclusive definen su identidad y la diferencia respecto de otras, como son: el incremento en el bienestar de la población, el aumento de empleo, la escolaridad y el nivel de concientización en la población, con respecto al cuidado del medio ambiente, entre otros.
Es importante ubicar los indicadores, a efecto de obtener un panorama general de las distintas realidades en las que nos encontremos, tanto a nivel de desarrollo más avanzado, como en aquellos niveles propios del mundo subdesarrollado. A continuación, analizaremos las distinciones entre los niveles de desarrollo y subdesarrollo.
En términos generales, cuando hablamos de desarrollo y de subdesarrollo nos referimos a dos clases de análisis gracia a los que es posible entender el proceso histórico internacional. Ambas categorías se dan al mismo tiempo, la diferencia más destacada entre los países y los radica en el nivel de vida de la mayoría de su población. Para entender mejor estas dos categorías revisaremos las principales diferencias.
Categorías de Desarrollo – Principales Características
Países Desarrollados | Países Subdesarrollados |
---|---|
1. Industrialización avanzada. | 1. Carencia de industrias: la producción industrial es mínima y de carácter tradicional (artesanía). Las escasas fábricas existentes suelen ser instalaciones de empresas extranjeras que se aprovechan del menor costo de la mano de obra local. |
2. Economía saneada y diversificada: las naciones industriales ven mejorados todos los aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y bancarios. | 2. Economía basada en el sector primario: la agricultura de subsistencia y el monocultivo de productos destinados a la exportación (cacao, café, tabaco, plátanos) suelen constituir la base de una economía desordenada, irregular y sin diversificación. |
3. Producto Interno Bruto elevado. | 3. Producto Interno Bruto muy bajo. |
4. Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.). | 4. Escasez de recursos. |
5. Democracia parlamentaria: aunque no parece requisito indispensable (los antiguos países socialistas poseían, en general, un alto grado de desarrollo dentro de regímenes autoritarios), las naciones más ricas son, sin excepción, estados democráticos. | 5. Gobiernos autoritarios: aunque no es característica general, sí resulta muy frecuente. A menudo, la pobreza constituye un caldo de cultivo para el establecimiento de dictaduras. |
6. Alto nivel de vida. | 6. Corrupción generalizada: resultado de la carencia de garantías legales. Supone un grave freno para el desarrollo económico. |
7. Mayor envejecimiento de la población. | 7. Bajo nivel de vida: la pobreza disminuye la esperanza de vida. El hambre y las epidemias son frecuentes en estos países. |
8. Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes, la contaminación y el despilfarro. | 8. Carencia de infraestructuras: debido a la falta de medios económicos o a la mala gestión de los recursos disponibles. |
9. Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar e información sobre los métodos anticonceptivos. La explosión demográfica aumenta los problemas de hambrunas y pobreza. | |
Fuente: Hidalgo, L. (2011). Economía política global. Una introducción, Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/942/indice.htm |