1.2.2 División de México por regiones

Contexto Socioeconómico de México

México es un país complejo y diverso, con grandes contrastes, por lo que el término región no da cuenta a lo que entendemos por “división territorial de México”. Desde la perspectiva geográfica se tienen varias regiones con características específicas, como son: desiertos, planicies, cuencas, mesetas, montañas o altiplanos; también desde la perspectiva climática, prácticamente se cuenta con diferentes climas tales como: frío, templado, semiárido, lluvias abundantes en algunas regiones, y en otras, áridas, caluroso en el sur del país, por mencionar algunos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y el Consejo Nacional de Población, han propuesto para México una división en tres grandes regiones:

• El norte, con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua), pero sumamente industrializado y rico.

• Centro/Oeste –especialmente la Ciudad de México–, donde se concentran los poderes políticos del país y donde también existe mucha concentración de riqueza.

• Y el sur, que es, en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco), pero al mismo tiempo de mucha pobreza.

El término, Índice de Desarrollo Humano, en economía, considera indicadores estadísticos para definir tres parámetros en los estilos y calidad de vida: larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Indicadores sociales
De acuerdo con la ONU (1999), los indicadores sociales son medidas estadísticas que hacen referencia a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros referidos a una variable, o aspecto de la realidad. La interpretación de un indicador permite no sólo conocer una situación, sino que también realiza proyecciones.
Algunos [su_highlight]indicadores sociales son nivel de escolaridad, empleo, pobreza, acceso a la salud, protección a la niñez y participación de la mujer[/su_highlight].

Indicadores económicos
Los indicadores económicos son datos que representan valores estadísticos y expresan el comportamiento de variables económicas. Su cálculo se hace cada determinado tiempo con el propósito de pronosticar o determinar una situación a partir de un análisis comparativo (Sap, C., 2016).

Existen muchos tipos de indicadores económicos; entre los de mayor uso para conocer la economía en un país se encuentran.

Devaluación: es una operación financiera que las autoridades financieras de un país deciden manejar, y por la que se procede a rebajar la cotización de la moneda propia frente a las extranjeras. Con esta medida se consigue que los productos nacionales aparezcan más baratos en el comercio mundial, lo que hace aumentar las exportaciones, a la vez que disminuyen las importaciones por aparecer los productos extranjeros más caros en términos relativos, lo cual posteriormente hace mejorar la balanza comercial. (Paul, J., 2016).

Inflación: de acuerdo con el Banco de México (2016), la inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.

Producto Interno Bruto: es una medida para determinar el valor monetario total de los bienes y servicios finales que se producen en un país durante un periodo determinado. (Uxó, J., 2016).

PIB Per Capita: es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año (Banco Mundial,2016)

Tasas de interés: es lo que se paga al pedir prestado dinero y es lo que se cobra al prestar dinero.
Para una persona que pide prestado dinero a un banco, la tasa de interés será el costo principal de ese préstamo. La tasa de interés se expresa como porcentaje en un periodo determinado (Banco de México, 2016).

Es importante mencionar que existen una variedad de indicadores relativos a diferentes temas de la economía; sin embargo, no es objeto de este curso analizarlos, ya que se trata de aplicaciones más especializadas que no corresponden a los propósitos de aprendizaje.

Para conocer más sobre este tema, te recomendamos, de manera especial, que visites los siguientes sitios en Internet:
• Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx
• Museo Interactivo de Economía: www.mide.org.mx
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México:
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home.html
• Secretaría de Economía: http://www.economia.gob.mx

Share to...