Contexto Socioeconómico de México
Para entender la situación económica de un país es necesario dividirla en sectores, clasificados de acuerdo al tipo de producción y para determinar la relevancia de cada sector es necesario tener en cuenta su tipo de actividad económica, su participación que en el PIB de la región, y el porcentaje de la población que está empleada en cada uno de ellos. Tradicionalmente, los sectores se dividen en tres, de acuerdo con el tipo de actividad, aunque actualmente se habla de un cuarto sector vinculado a la investigación y el desarrollo de las sociedades modernas. Los sectores de la economía son los siguientes:
- Sector Agropecuario (o primario)
- Sector Industrial (o secundario)
- Sector de Servicios (terciario)
1.3.1 Sector Primario, secundario y terciario
Las actividades del [su_highlight]sector primario se centran en obtener el producto directamente de los recursos naturales renovables y no renovables[su_highlight], así como la transformación de esos productos para el abastecimiento de determinado tipo de servicios. Las principales actividades del sector primario son [su_highlight] agricultura, explotación forestal, la ganadería, minería, pesca apicultura y acuicultura[/su_highlight] (Sap, C., 2016).
El sector [su_highlight] secundario abarca las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de materia prima[/su_highlight] , indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados. Atiende el abastecimiento directo de las necesidades del mercado.
En este sector figura la [su_highlight] industria de la construcción, manufactura, gas, electricidad, las industrias mecánicas, la química, la textil y el hardware informático[/su_highlight] (Sap, C., 2016).
El sector [su_highlight] terciario incluye las actividades que no producen mercancías[/su_highlight], pero que se encargan de ofrecer al mercado o a la comunidad bienes y servicios. En este sector se incluyen el [su_highlight] comercio, las mercancías, los servicios financieros, las industrias hoteleras y turísticas[/su_highlight], entre otras (Sap, C., 2016).
Para conocer más sobre los sectores económicos de México, se sugiere visitar el siguiente sitio: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E
1.3.2 Población económicamente activa
Es un sector de la población que corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país y está constituido por personas en edad de trabajar. Al incorporarse al mercado laboral tiene un empleo remunerado. Sus condiciones de trabajo dependen de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación. La [su_highlight]PEA, como se conoce por sus siglas, está compuesta por empleados [/su_highlight] y desempleados. La PEA no corresponde a la tasa de ocupación o desempleo, no proporciona información de la calidad de trabajos generados en la economía, ni la generación de nuevos puestos de trabajo, y se calcula a través de la suma de estos dos componentes, como se muestra en la siguiente fórmula:
***(PEA = empleados + desempleados) ***

La [su_highlight]tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa[/su_highlight], y se expresa en forma de porcentaje.
La vinculación de la población económicamente activa (PEA) con los sectores de la economía permite ubicar el nivel en que se encuentra un país en términos de desarrollo. En los países más pobres, donde hay un incremento en la tasa de natalidad, es poca población activa, y, generalmente, esta se encuentra ubicada en el sector primario. Para el caso de los países con una economía mayor, su población se encuentra ocupada en casi todos los sectores, principalmente en el sector secundario.
Te invitamos a visitar la siguiente página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, para que tengas un mayor panorama sobre la Población Económicamente Activa de México:
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6874&e=&i=