Gobierno de Plutarco Elías Calles: 1924-1928
Entre los aspectos sobresalientes de su gestión se encuentran:
![]() | En política monetaria y crediticia establece el Banco de México (como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo económico del país), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria (CONEVyT, 2000). |
En política agropecuaria, para reglamentar la repartición de tierras ejidales se promulga la Ley Fraga, encaminada a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización del latifundio. El ejido le parecía poco viable para resolver el problema de los campesinos y de la economía del país, por lo que en 1925 implementó la parcelación individual.
En política exterior estableció vínculos con otros países como la URSS, lo que provocó malestar en Estados Unidos. Tuvo constantes tensiones con el gobierno norteamericano en sus dos primeros años de mandato y rechazó los acuerdos de Bucareli tras asumir la presidencia en diciembre de 1924. Redactó una nueva ley sobre el petróleo que se apegaría estrictamente al artículo 27 Constitucional; y fue promulgada en 1926.
En materia religiosa, estalla la rebelión cristera. Los artículos 3, 25, 27 y 130 eran contrarios a los intereses e ideología de la Iglesia. Calles, aplica con rigor el artículo 130 referente a la nacionalidad de los sacerdotes y como consecuencia la expulsión de numerosos sacerdotes extranjeros (CONEVyT, 2000).
Con la muerte de Obregón, el presidente Calles, enfatiza que termina en México la época de los caudillos y se inicia el periodo de la consolidación de las instituciones, cuando expresa que el país debe regirse por las instituciones y no por los hombres.
El periodo del Maximato (1928 a 1934)
Al periodo comprendido entre 1928 y 1934 se le conoce como Maximato, en el cual el presidente saliente, Plutarco Elías Calles, controla los gobiernos de los tres siguientes presidentes; Emilio Portes Gil: 1928-1930; Pascual Ortiz Rubio: 1930-1932 y Abelardo L. Rodríguez: 1932-1934. Esta etapa terminó al ser expulsado Calles del país en 1935, por el entonces presidente, General Lázaro Cárdenas. Este periodo se resume en el esquema 5.
Maximato
Presidente | Principales características de su gobierno |
Gobierno del Licenciado Emilio Portes Gil (1928- 1930). | • En 1929 reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, dando fin a la rebelión cristera provocada por Calles. • Favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos, fortaleciendo las organizaciones campesinas • Se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI, el 4 de marzo de 1929. |
Gobierno del Ingeniero Ortiz Pascual Rubio (1930- 1932). | • Es publicada en 26 de septiembre de 1930 la Doctrina Estrada, sustenta la tesis de no intervención y la autodeterminación de los pueblos. • Promulgó dos importantes leyes durante su gobierno: la Ley de Crédito Agrícola y la Ley del Trabajo. En la primera, el gobierno prestaba dinero a los hombres que se dedicaran a la agricultura; la segunda reglamentaba el artículo 123 y servía para resolver los conflictos obrero-patronales. • Se da la división de la península de Baja California en dos territorios, y se incorpora el territorio de Quintana Roo a Yucatán y Campeche. • Suspende el pago de la deuda externa por los efectos que la crisis económica norteamericana de 1929 provoca en México. |
Gobierno del General Abelardo L. Rodríguez (1932-1934). | • Se crea el Departamento Agrario para solucionar el problema de la tenencia de la tierra. • Su política económica permite estabilizar la moneda; favorece el desarrollo industrial y propicio el comercio. • Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria. • Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo. • Se crea el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera. |
El gobierno del General Lázaro Cárdenas Del Río (1934-1940)
![]() | El General Lázaro Cárdenas tomó posesión el 1 de diciembre de 1934. En vez de favorecer a la clase capitalista como lo había hecho su antecesor, benefició a la clase trabajadora, realizando los anhelos de la Revolución en cuanto a la justicia social. Así, durante el gobierno cardenista, el déficit fiscal estimado al inicio del año no sobrepasó el 0.1% del PIB o los 2 millones de pesos, cuando los gastos presupuestados fueron de alrededor de 100 millones. |
Sin embargo, el déficit efectivo, que realmente ocurrió, fue superior a esa cifra, llegando a un máximo de 66 millones de pesos, o 1.14% del PIB, en 1938. El crecimiento de la economía al inicio del periodo cardenista hizo recuperar también los ingresos públicos, que crecieron 21% por arriba de su estimación original en 1934 y 13% en 1935 (Cárdenas, 1993).
En el periodo 1925-1940 se dio un marcado cambio cualitativo, principalmente por la estabilidad política que se alcanzó durante la década de los años treinta, comparada con el periodo posrevolucionario. Así, el gasto administrativo y militar disminuyó significativamente su participación en el gasto público de 66% en 1924-1926 a sólo 44.2% al final de la década de los años treinta. Los recursos adicionales se destinaron a gasto social como a gasto económico, aproximadamente en la misma proporción. El gasto en educación y salud, principalmente, pasó de 9.8 a 19.3% durante ese mismo periodo.
Por su parte, el gasto económico realizado en construcción de infraestructura caminera, de riego y de ferrocarriles también aumentó de 24.1 a 36.4%. (Wilkie, en Cárdenas, 1993). En política laboral surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se funda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE). Se crea el Banco Nacional de Fomento Industrial. En política agraria, se establece una profunda reforma agraria que afecta grandes monopolios e intereses terratenientes hasta entonces intocables.
Se reparten grandes extensiones de tierras entre los campesinos (el mayor reparto agrario de la historia mexicana: más de veinte millones de hectáreas). Se instaura la modalidad del ejido colectivo que concede a las poblaciones campesinas e indígenas de tierras comunales para su cultivo y aprovechamiento (CONEVyT, 2000).
![]() | Se nacionalizan los ferrocarriles en 1937. Tal vez el logro más importante del gobierno cardenista sea la expropiación petrolera decretada el 18 de marzo de Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras después de que las compañías extranjeras se negaron a acatar la resolución de la Junta de Conciliación y Arbitraje que falló a favor de los obreros, que en 1937 se habían levantado en huelga buscando aumento salarial y mejores prestaciones de acuerdo al artículo 123 de la Constitución. |
Se puede considerar a su mandato como un periodo de estabilidad política y de avances significativos en materia de economía, educación y obras públicas. Cárdenas dejó la presidencia en 1940.