2.2. Sustitución de importaciones

Como vimos, la política económica anterior a 1940 tenía una fuerte base en la agricultura, venta de recursos naturales (metales y petróleo) al exterior; y compra de materiales al mismo sector, tales como maquinaria, productos y tecnología industrial. A partir de la década de los 40, distintas situaciones internacionales favorecen el terreno para que la política económica mexicana tome la decisión de implementar el modelo de Sustitución de importaciones, además fundamentado en planteamientos teóricos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Dicho modelo se implementa en México dentro del periodo comprendido de 1941 a 1954. Fundamentalmente se pasa de una economía agrícola a una industrial debido al apoyo que a este sector se le otorga.

La Segunda Guerra Mundial fue una de las razones por las cuales nuestro país notó una creciente demanda en su aparato productivo, así como un constante crecimiento industrial. De manera que la industrialización sería apoyada por la sustitución de importaciones, es decir, apoyo al mercado interno y en general la apuesta por fortalecer el sector industrial, reduciendo las importaciones con la intención de disminuir la dependencia con el exterior. Como mencionamos, las potencias Europeas, así como EUA, dejaron de producir mercancías debido a su participación en el conflicto bélico, en su lugar se consumían las mexicanas.

Aun cuando este modelo económico inicia formalmente en 1940, con anterioridad se sentaron las bases para que pudiera avanzar este modelo, así como la industrialización y crecimiento. Por ejemplo, dentro del Gobierno de Plutarco Elías Calles se crea la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, esta ley modernizó el aparato financiero y favoreció la creación del Banco de México.

En el periodo denominado Maximato (1928-1934), así como en el periodo del Cardenismo (1934-1940) se crearon instituciones como el Banco de Crédito Ejidal (1933), la Comisión Federal de Electricidad (1937), la expropiación de Ferrocarriles Nacionales de México (1937), el edificio del Aeropuerto Central de México (1938), la Expropiación Petrolera (1938), etcétera; estos sucesos directamente económicos hicieron viable el modelo de industrialización de sustitución de importaciones (Ramales, 2008).

Manuel Ávila Camacho

El General Manuel Ávila Camacho tomó posesión el 1° de diciembre de 1940 y se destacó por su serenidad e interés al resolver los problemas que se presentaron durante su mandato hasta 1946.

En ese periodo se implementó el modelo de Sustitución de importaciones, que consistía en sustituir artículos manufacturados de procedencia extranjera, que hasta ese momento habían sido adquiridos para el consumo, por artículos iguales, pero fabricados por la industria nacional. Dentro de su mandato se destacan varios aspectos importantes que a continuación se mencionan.

En el ámbito agrario:

● Modificó el Código Agrario que favoreció el desarrollo de la pequeña propiedad en disminución del sistema ejidal, principalmente del ejido colectivo que se había instaurado en el gobierno de Cárdenas.
● Se retrasaron los repartos de tierras, la obtención de créditos a los campesinos y los trámites para legalizar su propiedad.

En el ámbito educativo:

● Preocupado por fomentar la cultura popular, llevó a cabo una intensa campaña contra el analfabetismo, que fue dirigida por don Jaime Torres Bodet, entonces Secretario de Educación.
● En 1942 promulgó la nueva Ley Orgánica de la Educación y restableció las Misiones Culturales encargadas de llevar educación a las regiones aisladas del país.
● Creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación que tenía la tarea de unificar los
programas y métodos de estudio.
● En 1944 se expidió la ley que promovía la Campaña Nacional contra el Analfabetismo.

● En esa época el país contaba con alrededor de un 48% de analfabetos, casi la mitad de sus habitantes no sabían leer ni escribir. La importancia de alfabetizar a la población era una necesidad para la industrialización del país que requería de obreros calificados, técnicos y científicos para el desarrollo nacional, además de inculcar la unidad nacional.
● Promovió la creación de instituciones como la Escuela Normal Superior y el Instituto de Capacitación del Magisterio.
● En 1943 creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital Infantil de México.
● En el Artículo 3 Constitucional, canceló el sentido de la educación socialista que había sido decretada por Pascual Ortiz Rubio, estableciendo en su lugar que la educación será obligatoria, laica, gratuita, nacional y democrática.
● Se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional, excepto a los maestros rurales que quedaron agrupados en la Confederación Nacional Campesina (CNC).
● Se creó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
● En 1942, se decreta y entra en vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes
mayores de 18 años.
● En el ámbito de la política exterior, México entró a la Segunda Guerra Mundial, tras el
hundimiento de dos de sus barcos: “Potrero del Llano” y ” Faja de Oro ”, por submarinos
nazis.

El gobierno de Ávila Camacho ejerció un fuerte control sobre la importación de los bienes de consumo, lo que trajo como resultado grandes ganancias en infraestructura. Los empresarios mexicanos aprovecharon esta oportunidad para acordar con el gobierno la necesidad de hacer reformas en materia económica y social, logrando con esto una expansión de los mercados nacionales y extranjeros, lo que se tradujo en un desarrollo económico para nuestro país, por lo que se le denominó a este periodo el milagro mexicano, suceso que más adelante retomamos.

Entre las políticas adoptadas por el gobierno de Manuel Ávila Camacho en materia de economía destacan:

● Estímulo a la actividad industrial como eje del desarrollo económico.
● El crecimiento de las exportaciones de productos y materias primas estratégicas a Estados Unidos contribuyó al crecimiento del país.
● Apoyo a la industria nacional con medidas proteccionistas.
● Dispuso parte del presupuesto público para apoyar al sector industrial, marginando al sector agrario.
● Se prohíbe exportar e importar oro.
● Se efectúa un convenio internacional con Estados Unidos para que miles de trabajadores mexicanos cruzaran la frontera para laborar en ese país, sustituyendo a los norteamericanos que estaban en guerra.

Manuel Ávila Camacho falleció el 13 de octubre de 1955 en Huixquilucan, Estado de México.

Miguel Alemán Valdez

El mismo modelo continuaría con el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez (1946-1952). En 1946 tomó posesión como presidente de México en un contexto internacional de Guerra Fría entre la URSS y los países capitalistas liderados por los EUA.

Cada uno de estos países tomó participación durante la Segunda Guerra Mundial por las relaciones económicas o diplomáticas que mantenían.

Esta guerra benefició la economía de nuestro país, ya que EUA recibió nuestras materias primas, lo que contribuyó al desarrollo de nuestra industria manufacturera.

Este desarrollo se consideró como el artífice del modelo que analizamos: Sustitución de importaciones. Las medidas políticas y económicas tomadas durante su mandato fueron: consolidación de la CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos), consolidación del PRI (Partido Revolucionario Institucional); también apoyó la agricultura de cultivos comerciales de exportación mediante la modificación de los apartados X, XIV y XV del artículo 27 constitucional.

Con las medidas anteriormente citadas se generó una política de irrigaciones que permitió el crecimiento de la producción agrícola (7.4 % en promedio anual durante su mandato). Cabe resaltar que el crecimiento económico fue superior al de la población (con una tasa compuesta anual del 2.9 %), asegurando con ello la autosuficiencia alimentaria del país y la generación de excedentes para la exportación, a partir de los cuales se obtuvieron las divisas que la industrialización sustitutiva demandaba. En el periodo de Miguel Alemán, la modernización sería
profunda (Ramales, 2008).

Como vemos, durante este periodo el país entró en un proceso de crecimiento económico aunque, a la postre tendría ciertos obstáculos para mantener el mismo camino. No obstante, la industrialización y modernización serían una realidad en el país.

Share to...