El modelo de “Desarrollo compartido” se propone cuando la economía mexicana empieza a mostrar signos de debilitamiento en sus tasas de crecimiento, también llamado debilitamiento del...
Seguir leyendo...Estructura Socio Económica de México
2.2.1. Desarrollo estabilizador
«Un comentario común respecto al desarrollo estabilizador ha sido que si bien logró resultados positivos, para principios de los setenta había quedado agotado. Ésta es una...
Seguir leyendo...2.2. Sustitución de importaciones
Como vimos, la política económica anterior a 1940 tenía una fuerte base en la agricultura, venta de recursos naturales (metales y petróleo) al exterior; y compra...
Seguir leyendo...2.1.4. Formación del estado mexicano: de Calles al Cardenismo
Gobierno de Plutarco Elías Calles: 1924-1928 Entre los aspectos sobresalientes de su gestión se encuentran: En política monetaria y crediticia establece el Banco de México (como...
Seguir leyendo...2.1.3. Los gobiernos de la Revolución de 1917 a 1924
Se designó con este nombre a los gobiernos surgidos del movimiento armado de 1910, con la misión de consolidar el Estado mexicano de acuerdo a los...
Seguir leyendo...2.1.2. Revolución Mexicana
La disminución del salario real, la concentración del ingreso de unos pocos, el crecimiento del proletariado, la represión política, la creciente pobreza de los campesinos, entre...
Seguir leyendo...2 Modelos económicos contemporáneos
La Revolución Mexicana oficialmente inicia el 20 de noviembre de 1910, y se reconoce su término en 1917 con la promulgación de la Constitución de ese...
Seguir leyendo...Cuestionario Estructura Socioeconómica de México
Contexto Socioeconómico de México
Seguir leyendo...Evaluación Diagnóstica Estructura Socioeconómica de México
Contexto socioeconómico de México
Seguir leyendo...1.3 Los Sectores Económicos
Contexto Socioeconómico de México Para entender la situación económica de un país es necesario dividirla en sectores, clasificados de acuerdo al tipo de producción y para...
Seguir leyendo...